6 pautas de cambio para los proyectos educativos institucionales
Ya venía pasando, muy lentamente, hasta que la pandemia aceleró sin freno la velocidad del cambio en la manera de vivirse la educación de niños, jóvenes y adultos.
Los tiempos del pensamiento de Kafka, atrapados en el debate del cambio “habitual”, no se dieron. Tampoco los modelos sistémicos y orgánicos de la biología clásica, en este caso, pudieron observarse. No hubo espacio para ser conscientes de las implicaciones de lo que en escasos 20 meses se ha experimentado, y que será determinante para el futuro próximo.
Marta Lucía Restrepo Torres
La consideración práctica y la adopción de nuevas formas, modos y dinámicas en la vida de las instituciones de educación adquirieron nuevos significados ligados a las plataformas, la digitalización, la experiencia del aprendizaje, la infinita agenda de la información disponible, la relevancia del currículo flexible, la formación para un nuevo mundo del trabajo, y la perspectiva global que hoy permite a estudiantes, profesores y empleadores tener acceso a escenarios de educación de carácter mundial, sin considerar lo local como única alternativa.
(Le recomendamos: Las dos dimensiones de la oficina pospandemia)
Gran desafío y notable marco de incertidumbre, que obliga a todos los actores a estar observantes y activos
Replanteamiento de proyectos educativos institucionales
Los códigos anteriores al 2019, que de por si las metodologías de las nuevas pedagogías ya venían cuestionando, quedaron totalmente redefinidos. Ello implicó un replanteamiento de los fundamentos de los proyectos educativos institucionales, entre los que se destacan:
- Procesos de aprendizaje que nunca terminan, llevando la educación como una constante para el desempeño laboral competitivo.
- Desarrollo en los individuos de competencias urgentes para generar valor en el mundo empresarial: resiliencia, apertura mental, cooperación, análisis y critica basadas en cifras, datos y hechos, manejo de la crisis, empatía e innovación.
- Relaciones entre estudiantes y profesores basadas en el debate, la casuística y la investigación, dejando atrás los modelos de transferencias teóricas exclusivamente.
- Comprensión y adopción, tanto de estudiantes como de profesores, del rol de la tecnología en el encuentro formativo en el cual la fluidez digital y tecnológica son esenciales para armar escenarios de conocimientos que tengan sentido en la realidad país.
- Cercanía con los contextos de talla mundial, rompiéndose barreras en el acceso a conocimiento de vanguardia que sea aprovechado para entender más y mejor los retos empresariales.
- Urgencia de romper brechas culturales, sociales, tecnológicas y lingüísticas, permitiendo a estudiantes y profesores conectarse con un contexto mundial, entendiendo el impacto de la geopolítica; y más aún, relacionándose con problemas que, desde otras voces y formas de pensar, sean ante todo referentes en la solución de problemas y conflictos. (También puede leer: Aprendizaje a lo largo de la vida, un imperativo)
En esta acelerada experiencia generada por una pandemia, la educación ha debido, como todos lo hemos vivido, visto, estudiado y experimentado, someterse a una transformación que ha sentado las bases para aprovechar al máximo las puertas abiertas de los nuevos modelos de aprendizaje llevados desde la tecnología a cada persona.
Pero también los cambios en el “Ser” estudiante que se centran en responsabilidad, autorregulación, autoevaluación y exigente disciplina cotidiana.
Y sin duda los mismos retos a los profesores, que pasaron al nivel de inspiradores, actores, poetas, dramaturgos del conocimiento y rigurosos observadores de sus discípulos, inalcanzables con la mirada, pero sí conectados 7/24.
Esto apenas comienza y debemos prepararnos, como lo sugieren los innumerables estudios de las consultoras internacionales, los expertos en educación, los líderes en el modelamiento de la tecnología y los estudiosos de la sociedad. Dos referencias para nutrir este punto de vista y abrir el debate:
- Rivas Axel, The Platformization of Education: A framework to Map the New Directions of Hybrid Education Systems, UNESCO, 2021
- https://www.mckinsey.com/industries/public-and-social-sector/our-insights/defining-the-skills-citizens-will-need-in-the-future-world-of-work Marta Lucía Restrepo Torres
Profesora Asociada CESA